Un vídeo muy curioso que reflexiona sobre
LA ESTUPIDEZ DE CONSUMISMO
Materiales en pdf de CEAPA sobre
Programa de DOCUMANIA sobre LA MANIPULACION DESDE LA INFANCIA DE LA PUBLICIDAD PARA SER BUENOS CONSUMIDORES
Algunas consecuencias del consumismo
sobre
los/las niños/as
·
Aprenden a
relacionar su felicidad con “tener cosas”. Obtienen mucho disfrute en el acto de “comprar” e invierten gran parte de
su tiempo de ocio en “gastar”.
· Infravaloran
lo que tienen, y tienden al despilfarro (la educación del “usar y tirar”)
· “Lo
quieren todo”, se muestran exigentes, caprichosos y poco agradecidos.
·
Resultan
difícilmente motivados hacia otros valores que no sean “el propio consumismo”.
·
Tienden a
no valorar el dinero ni el esfuerzo de sus padres y madres para conseguirlo
(“el trabajo invisible”).
Vídeo sobre CONSUMISMO INFANTIL
Consumo responsable
La sociedad en la que vivimos promueve en
las personas los comportamientos hacia el consumo de bienes y servicios. Es por
esto que sería muy conveniente favorecer en los/las niños/as actitudes
adecuadas hacia el consumo:
enseñarles a valorar el dinero, a elegir
productos en función de sus características y de sus necesidades, a desarrollar
un tiempo de ocio no consumista, a ser críticos hacia la publicidad que nos
impulsa a consumir en exceso y que lo invade todo, y en definitiva a ser un
“buen consumidor”.
Algunas orientaciones para favorecer
actitudes de “buen consumidor” en el/la niño/a desde la familia:
·
Jugar con
ellos/as, cuando son pequeños/as; a las tiendas o al mercado y que hagan de
clientes y de vendedores
·
Que colabore en la compra eligiendo algunos
productos, teniendo en cuenta diferentes criterios: más barato, que sea “ligh”,
la fecha de caducidad,... Aprovechar esas situaciones para hacerles ver
"el valor de las cosas".
·
Que realice pequeños recados en las tiendas
del entorno de casa: ir a por pan, el periódico,...
·
Intentar crear ambientes donde “no se derroche”, ni se
malgaste, ni se mueva el/la niño/a en el
exceso y la abundancia.
·
No
favorecer la creación de "hábitos" de gastos fijos
en los/las niños/as ("Siempre nos pide y le compramos una chuchería en el supermercado"), ni el apego a
las marcas o a las modas consumistas.
·
Desarrollar en los niños/as actitudes "ecológicas" (ahorradoras y recicladoras) y solidarias en relación al uso de objetos o de sus juguetes. Ejemplos:
"Responsabilizarse de apagar la luz, reusar el papel, heredar las prendas
de los familiares, donar juguetes,..."
·
Relacionar la
adquisición de objetos que le agraden o juguetes a algún tipo de esfuerzo que él o ella deba hacer para
lograrlo.
·
Proponerles alguna asignación económica (propina)a la
semana. Y promover el ahorro de las propinas o el gasto moderado; y que se
haga cargo con "su dinero" de algunos gastos suyo (pilas, gomas,
lápices,...)
·
Hacerles
“pagar” con su dinero
aquellas cosas que rompen o pierden (“coste de respuesta”), como una manera de
promocionar el valor del dinero.
·
Que nos vean cómo
compramos y elegimos nosotros: ser buenos
modelos los padres y madres en relación a cómo consumir.
·
Hablar
con ellos sobre la publicidad, explicarles, por
ejemplo, cómo “los anuncios televisivos no son ciertos” y lo que intentan es hacernos comprar ese
producto que anuncian. Podemos jugar con los/las niños/as a “hacer anuncios”.
http://www.fapar.org/documentos/consumo_responsable.pdf
Educar en el uso del dinero Artículo ITE
Libros para leer...
Niños que quieren tenerlo todo El consumismo infantil. ¿Qué pueden hacer los padres? Buenos consejos para padres y madres responsables Carola Shuster-Brink Médici |
Comentarios
Publicar un comentario