![]() |
!Son los educadores quienes ponen las NORMAS¡ |
Y todos/as los/las educadores para EDUCAR necesitan NORMAS que ayuden a dirigir y orientar el desarrollo completo de sus hijos/as y/o alumnos/as.
Visita también en el blog... DISCIPLINA POSITIVA
Para empezar....
¿ENSEÑAR, EDUCAR O FORMAR?
Etimológicamente...
Enseñar viene del latín insignare, señalar. Relacionado con instruir, ilustrar, amaestrar, iluminar, aleccionar, adoctrinar, indicar, dar señas de una cosa, mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado.
Por su parte educar procede del latín educare, conducir, dirigir, encaminar, guiar, orientar. Emparentado con ducere, conducir, yeducere, extraer fuera. Es conducir y dirigir hacia un ideal, extraer unas perfecciones que están virtualmente en la naturaleza humana. Implica un ejercitarse y un perfeccionarse, desarrollar las facultades intelectuales y morales de una persona, como afinar los sentidos, educar el gusto, desarrollar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
Cómo aplicar limites a los niños/as:10 consejos para educar con disciplina
PADRES Y MADRES educamos con NORMAS cuando.....
¨ Mostramos una clara decisión en nuestras actuaciones.
¨ Exigimos aquello que niño/a
puede hacer y le proponemos metas
alcanzables.
¨ Creamos "rutinas", costumbres, en casa y animamos su
cumplimiento, establecemos
"normas" de relación o convivencia en la familia.
¨ Señalamos limites adecuados a sus comportamientos.
¨ Promovemos el esfuerzo y la constancia en sus conducta (la autodisciplina).
¨ Le animamos a que desarrolle conductas de autonomía y a confiar en sus
potencialidades.
¨ Decimos "No" a peticiones, exigencias o conductas
inapropiadas.
¨ Actuamos con orden y nos mostramos consecuentes.
Las NORMAS facilitan la adquisición y el mantenimiento de los HÁBITOS DE AUTONOMÍA Y DE CONVIVENCIA
Poner límites es decir “no”,porque no todo es posible.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el límite es una manera de proteger al niño. Significa marcar de forma muy clara y específica hasta dónde pueden llegar. Los niños necesitan aprender lo que está bien y lo que está mal, necesitan saber que no pueden tener todo lo que quieren, y aprender a superar las frustraciones que se presentan en la vida.
Poner límites es decir “no”, porque no todo es posible. El “no” y la frustración son constitutivos de la personalidad del niño, introducen el tiempo de la espera, donde no todo puede ser satisfecho inmediatamente. Con ello, conseguiremos alimentar y fomentar la paciencia, la reflexión, el diálogo y la capacidad de tolerar la frustración.
Poner límites es una cuestión de autoridad, que no debe confundirse con autoritarismo: Retos, castigos y penitencias, responden a otras cuestiones, nunca son verdaderos límites. Cuando se impone un límite con exceso de severidad, de una manera inflexible, más que ayudar al niño, se lo restringe en sus posibilidades.
El límite no es una descarga verbal de gritos e insultos, de padres irritados frente a la demanda insistente del niño. El niño -con su conducta desbordada- está pidiendo que se lo contenga, que un adulto pueda frenarlo, un “no” que lo limite y lo asegure
Fragmento tomado del artículo ....http://nuevavidasaludable.wordpress.com educarse-para-educar-la-importancia-de-los-limites/
¿Cómo deben ser esas NORMAS?
Deben ser estables, justas, adecuadas a la edad y a la madurez de los
niños/as, claras, que pretendan objetivos
educativos, pocas pero necesarias (el exceso de normas: restringe la libertad de acción y el autocontrol; y el vacío de normas: incrementa la incertidumbre y el caos) que afecten a todos
los miembros de la familia, que puedan
ser revisadas y que el cumplimiento de las mismas faciliten la convivencia y la relación entre los miembros de la
familia.
Cómo comunicar NORMAS
- Sé directo,
breve, preciso y claro en tus
consignas: ¿qué debes hacer?, ¿qué no
debe hacer?, ¿cuándo lo debe hacer?, ¿de qué forma?,...
- Plantea la OBLIGATORIEDAD
de la norma. En
general, no entres a discutir las normas con tus hijos/as.
- Dí lo que quieres o pides, no preguntes. Decir una frase, no una pregunta, con cortesía: “Por favor, tráeme.......”
- Explica
las razones de la norma al principio ( no cada vez).
- Asegúrate de que te escucha y te entiende. Mantén el contacto ocular.
- Emplea gestos firmes y decididos en tus mensajes.
- Utiliza carteles recordadores
y notas en lugar de “ser repetitivo”. Se pueden usar CARTELES para recordar las
normas.
- Recuerda las ventajas
del cumplimiento de las normas
y las desventajas ( sanciones o pérdidas de privilegios) de su incumplimiento: Las consecuencias deben ser predecibles, siempre las mismas y aplicarlas siempre.
- Dale
información en lugar de amenazarle: “Los papeles deben tirarse a la papelera” en lugar de “Vaya
habitación que tienes: es una pocilga!
Para saber más visita....
Limites y disciplina positiva para desarrollar la responsabilidad
edukame.Motivar-para-enseñar-normas-de-conducta
RECURSOS_orientacion FAMILIAR/ Portarse bien.pdf
Guía de reglas_de_conducta en comic.pdf
http://www.abc.es/20120805/familia-padres-hijos/abci-consejos-recuperar-autoritas-201208031228.html
http://ntic.educacion.es/v5/web/padres/orientacion_familiar/la_necesidad_de_poner_normas/

LIBROS sobre EDUCACIÓN CON NORMAS Y DISCIPLINA
Poner límites: cómo educar a niños responsables e independientes con límites claros
Poner limites. Robert J. MacKenzie Ed. Medici 2006
Presentación del Libro:
http://www.elconfidencial.com/rincon-maria-trincado/poner-limites-educar-ninos-responsables-independientes-20110318-4229.html
Kerstin Kuschik: “Dar amor, poner limites” Ed. R.B.A. Práctica 1999
Mª Jesus Alava: “El NO también ayuda a crecer” Ed. La Esfera de los libros 2002
Gurtler, H.: “Los niños necesitan normas” Ed. Medici Barcelona 2000
Guillermo Ballenato: “Educar sin gritar” Ed. La Esfera de los libros 2007
Harris Clems y Reynold Bean: “Inculcar disciplina a sus hijos” Ed. Debate. Escuela de Padres 1.993
Vivente Barberá Albalat: "LA RESPONSABILIDAD: Cómo educar la responsabilidad" Aula XXI Ed. Santillana 2001
Nitsch, Cornelia: “Limites a los niños: Cuándo y cómo”. 1998
Langis, Robert: “Aprende a decir No a tus hijos” SALTERRAE 2000
Harris Clemes y Reinold Bean: “Cómo enseñar a sus hijos a ser responsables” Ed. Debate. Escuela de Padres 1993
Martin Herbert “Entre la tolerancia y la disciplina” Ed. Paidós 2006
J.A. Benoit: “La disciplina en casa” Ed. Mensajero 2002
Garrido V. : “Los hijos tiranos. El síndrome del Emperador”. Ed. Ariel Barcelona 2005
Javier Urra “El pequeño dictador: Cuando los padres son las víctimas” Ed. La Esfera de los Libros Madrid 2006
Naouri, A.: “Padres permisivos, hijos tiranos”. Ed. B, Barcelona 2005
Excelente blog, necesitamos de una guía constante para cumplir con nuestro rol de educadores, dentro y fuera de nuestro hogar.
ResponderEliminarExcelente blog, necesitamos de una guía constante para cumplir con nuestro rol de educadores, dentro y fuera de nuestro hogar.
ResponderEliminarLos niños, como los adultos, exploran siempre los límites y hasta dónde les deja llegar la autoridad. El ser humano es así de curioso. Gran artículo.
ResponderEliminar