Padres y madres, y AUTOESTIMA:
El/la niño/a va desarrollando su autoconcepto desde el momento en que nace: Las actitudes de los padres y madres ante los
diferentes comportamientos y manifestaciones de sus hijos/as resultan fundamentales
para la formación de esa AUTOIMAGEN:
- Sus actitudes educativas (sobreprotectores, permisivos, autoritarios,....),
- sus reacciones
ante los éxitos o fracasos de sus hijos/as,
- las actitudes de
valoración o infravaloración -comparaciones,
- sus formas de comunicarse
con él o ella (etiquetas, generalizaciones,...
- el modelo
personal que presentan delante de ellos,
- la imagen
que de ellos/as les devuelven sus
padres/madres (“yo del espejo”) y tantas otras
cosas,....
.....influyen en la construcción de su AUTOESTIMA.
ASÍ, el elogio y la aprobación es una fuerte motivación para orientar
positivamente la conducta de los/as hijos/as; a través del elogio, los/as
hijos/as aprenden a reconocer lo que tiene un valor especial, aquello que han
hecho de lo que pueden sentirse orgullosos, aprenden a elogiarse a sí mismos y
a reconocer y valorar sus propios esfuerzos y talentos.
De otra manera, un exceso de crítica o una continua desvalorización
de sus conductas pueden conformar en el/la niño/a un autoestima negativa y pueden favorecer manifestaciones de infravaloración y
minusvalía.
¿Cómo se desarrolla la autoestima positiva EN LA INFANCIA ?
La autoestima positiva
se desarrolla en niños/as y adolescentes
a partir de estas condiciones:
VINCULACIÓN: resultado de la satisfacción que
obtiene el/la niño/a al establecer
vínculos afectivos que son importantes
para él/ella y que los demás también reconocen como tales.

SINGULARIDAD: resultado
del conocimiento y respeto que el niño/a
siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente,
apoyado por el respeto y la aprobación que los padres y madres le dan.
Sensación de PODER: consecuencia
de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el
chico/a para modificar las
circunstancias de su vida de manera significativa.
MODELOS O
PAUTAS: El niño o niña tiene puntos de referencia
que le dotan de los ejemplos adecuados, humanos,
filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores,
sus objetivos, ideales y modales propios.
Blog Familia y Cole con interesantes aportaciones sobre el TEMA.. http://familiaycole.com/2012/01/15/la-autoestima-ideas-clave-para-desarrollarla/
Consejos del Dr. Estivill para educar la autoestima de los niños/as
Consejos del Dr. Estivill para educar la autoestima de los niños/as
Tambien es importante tener en cuenta...
La autoestima de los padres y madres
Las relaciones de los padres y madres con sus hijos/as comprometen con facilidad la autoestima de ambas partes. Es innegable la importancia de las actitudes de los padres y las madres a la hora de educar en la formación de la autoestima de los/las niños/as, pero también el comportamiento y las actitudes de los/las hijos/as contribuye a conformar la valoración y la satisfacción de los padres/madres en su rol. Así, por ejemplo, la autoestima de los padres/madres puede atenuarse cuando ven que sus hijos/as no se comportan como ellos desean o esperan, o se disgustan con aspectos de su manera de ser que no aceptan, o se enfadan ante lo que consideran un fracaso reiterado de sus hijos/as , ...
Pueden ser muchos los motivos de desvalorización e insatisfacción de los padres y madres; algunas de las razones para sentirse “mal” en el rol de padre o madre podrían ser:
- Valores muy rígidos y exigentes (Mis hijos deber ser....)
- Pretensión de resultar perfecto o infalible en mi papel.
- Expectativas no cumplidas con respecto a los hijos/as.
- Autoinculpación excesiva en relación a lo que hace o no hace mi hijo/a.
- Sensaciones de impotencia, no conseguir dar con “la solución” a mis problemas con mis hijos.
- Anticipaciones catastrofistas en relación al futuro de los hijos/as
http://www.lafamilia.info/colegios/auladepadres/formaciondepadres/formacion04.php
Pdf sobre LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
RECURSOS
PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS/AS HIJOS/AS

Los padres y
madres podemos ayudar a nuestros/as hijos
a…
CONOCERSE-ACEPTARSE- SUPERARSE
Siendo MODELOS adecuados:
·
Recuerda
que eres un modelo básico para tus
hijos/as y que tu comportamiento ejemplifica los principios de una conducta
correcta; por eso conviene que les ayudes a entender bien aquellas cosas en las
que cree y que tenga clara su escala de valores.
·
Háblale de las relaciones
humanas, de las normas familiares,
de los límites y las exigencias para que los hijos afronten las consecuencias de su
comportamiento y entiendan la relación
causa-efecto en sus conductas.
·
Organiza actividades comunes
(conferencias, conciertos, espectáculos, paseos,...) y amplía su campo de
experiencias con otras personas, comentando luego el “cómo”, “porqué”, ... de
lo ocurrido.
Aumentando el grado de VINCULACIÓN con los/las
hijos/as:
·
Demuestra tu cariño mediante palabras
gestos (mimos, abrazos, besos).
·
Comparte tus sentimientos, tus alegrías, tus preocupaciones, tus
intereses y experiencias familiares para conseguir un conocimiento mutuo.
·
Escúchales
sin juzgarles continuamente, demostrándoles que reconoces sus necesidades.
·
Clarifica
las responsabilidades y tareas que debe asumir cada miembro de la familia,
fomentando las soluciones positivas de los problemas que surjan y el acuerdo
entre todo.

Desarrollando el sentido de SINGULARIDAD y la SENSACION DE PODER:
·
Anima a
tus hijos/as a expresar ideas aunque sean diferentes de las tuyas y demuéstrale
que le aceptas como persona aunque no aceptes sus acciones.
·
Permite que hagan las cosas a su manera, impidiendo, claro está, que
ofendan a otros o que pisoteen sus derechos.
Que decidan cómo organizar su habitación, qué ropa se ponen, ...
·
No ridiculices ni avergüences a los/as niños/as aunque tengas que
poner límites a sus actividades.
·
Ten en cuenta las habilidades, las dotes o los intereses de cada
hijo/a cuando distribuyas tareas o trabajos, y que se responsabilicen de ello.
·
Deja que decida cómo organizar sus actividades (sopesando distintas
posibilidades, previendo las consecuencias, ...) enseñándole a conseguir sus
objetivos sin molestar. Ellos/as se
enorgullecen de sus éxitos.
· Enséñale a decir “no” y cambia las reglas cuando sea necesario previa
consulta familiar.
A
través del elogio, los hijos e hijas aprenden a reconocer lo que tiene un valor
especial, aquello que han hecho de lo que pueden sentirse orgullosos, aprenden
a elogiarse a sí mismos y a reconocer y valorar sus propios esfuerzos y
talentos.
Conviene evitar la utilización del
elogio ambivalente en el que se mezcle la aprobación con la crítica al recordar
fracasos anteriores: “Lo hiciste por los pelos”.
Cuando se quiere corregir la
conducta problemática debe usarse cuidadosamente el lenguaje. Los hijos a los que se les habla abusivamente
tienden a abusar verbalmente de los demás, incluidos sus padres.
Cuando hagas críticas
dirígete a sus comportamientos inadecuados (“Te
has equivocado al hacer eso”) más que a su persona (“Eres un desastre”), no generalices (“siempre….) y realiza un
planteamiento positivo, señalando las
conductas correctas que se le demandas
para las próximas ocasiones (“me gustaría que a partir
de ahora cuando tengas que pedir algo lo
hagas….”).
Lenguaje que puede mermar la autoestima:
·
Etiquetación: "Vosotros los jóvenes...", "La gente como tú...",
"Eres el típico muchacho que...", "Tu generación...",...
·
Psicólogo aficionado: "Tú eres un perezoso...", "Lo que a
ti te pasa es que...", "A ti sólo te gusta meterte en líos", "Te conozco y....", "Lo malo de ti es...",...
· Distanciamiento: "Di lo que quieras, yo
haré lo que me dé la gana", "Yo ni escucho", "Yo
abandono",...
· Comparaciones: "En mis
tiempos...", "Tú eres como yo, siempre...", " tu hermana
era mucho más...",....
· Exageraciones: "Tú siempre...",
"¿Es que no puedes hacer alguna cosa bien?", "No tienes respeto
por nada",...
· Utilizar la edad como
reproche: "cuando
seas mayor...", "Qué edad tienes?", "Eres sólo un
adolescente y ya te crees una persona mayor",...
· Adulación: "Es tan bonito lo que
has hecho", "Eso está muy bien para tu edad",...
· Sarcasmo: "¿Has nacido en un
establo?", "A estas cosas se les llama zapatos, ¿no es eso?",...
· Inducción a la culpabilidad: "Me vas a matar",
"Mira lo que me has hecho hacer", "Por fin has conseguido que me
duela la cabeza",...
· Profetizar: "Cuando crezcas serás
un...", "Tú nunca llegarás a
...", “Algún día lamentarás...
Estas
verbalizaciones irán acompañadas de un lenguaje no verbal negativo (sonrisa
sarcástica, tono agresivo, suspiros de mártir, movimiento de cabeza, gestos
amenazantes,...).


Lenguaje que puede acrecentar la autoestima
Estas
son algunas frases que con frecuencia
debiéramos decirles en voz alta a nuestros hijos/as, acompañadas de una
comunicación no verbal adecuada (sonrisas, tonos cariñosos, abrazos, miradas
atentas,...):
· Transmisión de sentimientos: "Te quiero",
" Me gusta estar contigo", "Me importas mucho", "Me
siento feliz cuando te veo haciendo..."
· Reconocimiento de méritos: "Me gustas
porque..." "Tienes un talento especial para..",
"Enhorabuena por la forma en que...", "Muchas gracias
por..."," Te lo mereces porque...", ...
·
Reconocimiento de esfuerzos y logros: "Realmente trabajaste
duro en eso..", "Se que lo estás haciendo lo mejor que puedes",
"Lo haces mucho mejor, te has superado!",..
·
Comunicación de una
aceptación incondicional: "Acepto que estas enfadada conmigo por..", "Comprendo
que te sientas...", "Sé que puedes ser agresivo a veces , pero
también sé que tú...", "A veces me enfado contigo, pero sigo queriéndote
porque...",...
·
Confirmación de la confianza: "Confío en ti porque...", "Sé
que puedes hacerlo", "Me gustaría tener tu opinión",
"Realmente valoro tu criterio", "Me gustaría que me
ayudases a ...",...
(Sacado del libro "Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes" de Gael Lindenfield Ed. Neo Person)
PARA SABER MÁS VISITA.....
http://www.familias.apoclam.org/la-autoestima.html
http://ntic.educacion.es/v5/web/padres/desarrollo_psicologico/autoestima_0/
http://ntic.educacion.es/v5/web/padres/desarrollo_psicologico/autoestima_en_adolescente/
http://www.spapex.es/psi/autoestima.pdf
http://ntic.educacion.es/v5/web/padres/desarrollo_psicologico/autoestima_0/
http://ntic.educacion.es/v5/web/padres/desarrollo_psicologico/autoestima_en_adolescente/
http://www.spapex.es/psi/autoestima.pdf
Libros para saber más...

Cómo desarrollar la autoestima de tu hijo
Silvana Clark
Este libro nos muestra el camino para hacer que nuestros hijos sean felices consigo mismos.

![]() | La autoestima de tu hijo Consejos para darle la seguridad, el cariño y el apoyo que necesita Michele Borba Paidós, Guías para padres |

![]() | La autoestima, un pasaporte para la vida Germain Duclos Edaf, Tu hijo y tú |

![]() | Aprender a vivir Reforzar la autoestima y la personalidad de niños y adolescentes Boglarka Hadinger Oniro |

![]() | Cómo fortalecer el carácter de los niños Fomente la fortaleza, la esperanza y el optimismo de sus hijos Robert Brooks, Sam Goldstein Edaf, Colección «Tu hijo y tú» |

![]() | Cómo desarrollar la autoestima de tu hijo Silvana Clark Oniro |

![]() | Déficit de autoestima Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia Mª Paz Bermúdez Pirámide, Col. Ojos Solares |

![]() | Mi hijo tiene seguridad en sí mismo Anne Bacus Médici |

![]() | El niño seguro de sí mismo Guía de educación emocional para la década crucial de los cinco a los quince años. Cómo enseñar a sus hijos motivación, autoestima y seguridad. Terri Apter Edaf |

![]() | La autoestima en los adolescentes Germain Duclos, Danielle Laporte, Jacques Ross Médici |

Y RECUERDA......
Los niños aprenden lo que viven
Si un niño vive criticado, aprenderá a condenar.
Si un niño vive en un mundo hostil, aprenderá a ser
agresivo.
Si un niño vive con miedo, se volverá inseguro y miedoso.
Si a un niño se le tiene lástima, aprenderá a tener lástima
de sí mismo.
Si a un niño se le somete al ridículo, se hará tímido y
sentirá vergüenza de sí mismo.
Si a un niño se le censura y recrimina constantemente,
llegará a sentirse culpable de sus acciones.
Si a un niño se le alienta y estimula, aprenderá a confiar en
sí mismo.
Si un niño vive en un ambiente tolerante, aprenderá a ser
tolerante y paciente.
Si un niño recibe elogios y alabanzas, aprenderá a elogiar
a los demás.
Si un niño es querido y aceptado, aprenderá a amar y
aceptar.
Si un niño es valorado positivamente, se formará un
concepto positivo de sí mismo.
Si un niño vive en un ambiente que le da seguridad,
aprenderá a tener fe en sí mismo y en las personas que le
rodean.
Si un niño vive con amistad, creerá que el mundo es bueno
para vivir.
Si el niño vive en un ambiente pacífico y sereno, amará la
paz y vivirá con respeto a los demás.
Muy interesante la entrada. Gracias!
ResponderEliminarMuchas gracias por las aportaciones! Yo dejo mi granito de arena con un curso muy interesante que he podido encontrar, a un precio muy barato hasta el 29 de febrero. Gracias!
ResponderEliminarhttp://tienda.aulanayadepsicologos.com/es/inicio/10-curso-coaching-familiar-escuela-de-padres-implicados-implipadres.html
Hola, muy interesante la entrada. Como maestra me atrevo a compartir mi propio blog de educación infantil donde poder compartir ideas, opiniones, actividades, etc.
ResponderEliminarhttps://educainf0-6.blogspot.com.es
Gracias de antemano.
Un saludo.
Que interesante artículo. La formación del niño empieza en casa, seguida de las escuelas.
ResponderEliminarMe han gustado mucho los consejos. Padres y madres hayq ue ponerlos en practica