El sueño es un elemento fundamental en la salud de las personas: Las horas de sueño preparan el cuerpo y la mente para que al día siguiente nos mantengamos despiertos, seamos productivos y disfrutemos de buena salud física y mental. Por esto cualquier trastorno repercute en el estado general y el equilibrio nervioso del individuo.
La infancia es una época muy importante para la creación de los patrones de sueño de las personas. Por ello, se hace necesario que los padres y madres dediquen tiempo y esfuerzo para la consolidación de unos buenos hábitos del dormir en sus hijos/as. También es importante que los padres y madres sepan responden adecuadamente a los eventuales trastornos del sueño en sus hijos e hijas.
Video CÓMO ENSEÑAR A DORMIR Dr. Estivill
PAUTAS PARA FAVORECER LA CREACIÓN DE UN BUEN HÁBITO DEL DORMIR:
- Acuesta a tu hijo/a siempre a la misma hora. Cuando sea pequeño acompáñalo a su cuarto; si es mayor, sencillamente recuérdale que tiene que “irse a dormir”. Es conveniente anunciarle con unos minutos de antelación que se acerca la hora de ir a la cama.
· Cuida los aspectos fisico-ambientales de la habitación para que sean facilitadores del sueño: Una temperatura agradable (18 grados), pocos ruidos, orden y limpieza de la habitación, poca luz , almohada cómoda,...
· Desarrolla un “ritual tranquilo” con tu hijo/a antes de irse a acostar : Contar o leer un cuento, acompañarle al cuarto, hablar con él o ella,..

· Explícale tranquilamente, al principio, las razones para irse a la cama y el beneficio del descanso. Luego, sencillamente, recuérdaselo.
· No realices actividades o juegos que irriten o exciten a los niños/as antes de ir a dormir.
· Proporciónale, si lo desea o necesita, alguna “ayuda material” que le dé seguridad: mascota, aparato de luz,...

· Aléjate de la habitación antes de que concilie el sueño: “Un beso, hasta mañana y a dormir”., a la vez que apagas la luz.
· En general, no atiendas sus llamadas una vez que has dejado la habitación. Habla con él o ella explicándole que una vez esté en la cama “no vale” llamar. Ayúdale a que resuelva “todos los motivos” de las llamadas ante de apagar la luz: beber agua, hacer pis, preguntar una cosa, “no me duermo”...
· Si se levanta por la noche, hacerlo acostar en todos los casos sin enfadarnos pero sin “hacerle mucho caso”. No acostarse con él o ella, ni llevarlo a la cama de sus padres.
El SUEÑO EN LA INFANCIA Y SUS BENEFICIOS
El sueño infantil, según el doctor Eduard Estivill Cómo deben dormir los niños y bebés. Entrevista al Dr. Eduard Estivill Pincha AQUI
ALGUNOS PROBLEMAS DEL SUEÑO FRECUENTES EN LA INFANCIA

¿Cómo hacer frente a las pesadillas o a los malos sueños?:
§ Si se despierta por la noche llamándonos, acudir a tranquilizarlo a su habitación. Permanecer un momento con él o ella. No llevarlo a nuestra cama. Al día siguiente, por la mañana, anímale a que te cuente su pesadilla y explícale cómo todas las personas soñamos y, en ocasiones, tenemos pesadillas.
§ Propónle algunos “trucos” para sentir más seguridad: pequeña luz de noche, mascota “vence-los-sueños”, mirar debajo de la cama,...
§ Hacer dibujos representando el motivo de la pesadilla (monstruos, oscuridad, hombres malos,...) y luego “ridiculizarlo”
§ Ayúdale a concretar qué va a hacer cuando tenga una pesadilla: encender la luz, ir a beber agua, jugar silenciosamente,..
§ Alábale cuando veas que el niño/a realiza intentos por “controlar” por el mismo/a el miedo a las pesadillas.
¿Qué hacer en relación a los terrores nocturnos?

Los terrores nocturnos se manifiestan por un estado de gran agitación acompañado de llantos o gritos. El niño/a no se llega a despertar totalmente y puede ser tranquilizado por los padres y madres. La causa más sobresaliente de este problema es la ansiedad provocada por alguna situación estresante en la vida del niño/a y las edades cuando suele aparecer más frecuentemente es entre los cuatro y los ocho años.
En general los padres deben tranquilizar al niño/a en el momento de la aparición del terror, deben investigar las situaciones en estado de vigilia que pueden ser el origen del problema y dar respuesta adecuada a las mismas.
En algunos casos, los padres y madres deberán contar con ayuda profesional para enfrentar dicho problema.
Más información sobre....Trastornos del sueño infantil
Libros sobre el SUEÑO INFANTIL
![]() | Duérmete, niño Como solucionar los problemas del sueño infantil Dr. Eduard Estivill, Sylvia de Béjar Plaza y Janés, Col. Dinámica |

![]() | La hora de dormir Estrategias para padres desesperados Michelle Kennedy Océano Ámbar |

![]() | El sueño del niño de dos a seis años Elisabeth Pantley Médici, Sin lágrimas |

![]() | Vamos a la cama Método Estivill para niños entre 5 y 13 años Dr. Eduard Estivill, Montserrat Doménech Plaza y Janés, Col. Dinámica |

![]() | La siesta hasta los seis años Sin lágrimas Elisabeth Pantley Médici |

![]() | El niño con problemas de sueño Juan Carlos Sierra, Ana I. Sánchez, Elena Miró, Gualberto Buela-Casal Pirámide |

![]() | Buenas noches, mi amor El poder de la empatía para ayudar a dormir a tu bebé Nora Rodríguez Juventud, Materia Gris |
Lástima encontrar una entrada promocionando al Sr. Estivil y su método el cual ya ha sido ampliamente debatido y desmontado.
ResponderEliminarhttp://iboneolza.wordpress.com/2012/06/06/desmontando-a-estivill/
http://www.mentelibre.es/?p=1680
Un saludo.
María Martínez